Allanada la Universidad de San Marcos | Por: Alí Rojas Olaya

REComendados

En 1982, el profesor peruano Rodrigo Montoya escribió el libro Lucha por la tierra, reformas agrarias y capitalismo en el Perú del siglo XX, en el que nos dice: “Escuché en 1964 a los hacendados de Huancavelica decir que “los indios leídos son indios perdidos” o -lo que es lo mismo- “un indio educado es un demonio encarnado”. Desde hace varias décadas, la Universidad Nacional Mayor de San Marcos acoge en su seno al campesinado indígena con dos objetivos encontrados: blanquearlo (objetivo del cuerpo docente antiindígena, eminentemente virreinal, prooligárquico) y emanciparlo (objetivo del cuerpo docente bolivariano, proindígena, revolucionario).

El 21 de enero de 2023, las fuerzas represivas del Estado allanaron la universidad, desalojando y deteniendo a cientos de estudiantes y manifestantes llegados del interior, quienes estaban alojados en esta casa de estudios. Un carro blindado forzó la reja de la puerta principal cerrada por los estudiantes que el 18 de enero tomaron la Ciudad Universitaria, para amparar allí a grupos de provincianos que arribaron para participar al día siguiente en una jornada de protestas exigiendo la renuncia de la presidente Dina Boluarte.

Es importante recordar que los movimientos sociales universitarios de Perú han protestado desde el golpe de Estado que la rancia oligarquía virreinal, con el apoyo de la embajada estadounidense, le propinó al maestro comunista Pedro Castillo. De hecho, el 15 de diciembre de 2022, varios estudiantes tomaron esta casa de estudios exigiendo justicia para los jóvenes asesinados en Apurímac y Arequipa, rechazando el gobierno de facto de Dina Boluarte y exigiendo el regreso del presidente depuesto.

La realidad peruana de hoy no difiere de la del Plan Huancayok del 14 de agosto de 1985, día aciago en que la patrulla Lince 7, conformada por 18 militares al mando del teniente del ejército Telmo Hurtado, sacaron a las personas de sus viviendas, separaron a las mujeres y niños de los hombres y los ancianos, los encerraron en tres casas; luego les dispararon, les lanzaron granadas y prendieron fuego al lugar, carbonizando los restos. Esto significó el exterminio de los pobladores de la comuna campesina de Accomarca, en el departamento de Ayacucho, el mismo donde Antonio José de Sucre luchó en defensa del pueblo originario peruano.

 

ALÍ RAMÓN ROJAS OLAYA

@rojasolaya


 

- Publicidad -
- Publicidad -

Últimos Artículos

Conoce los requisitos para solicitar la cédula de identidad

El director general del Servicio Administrativo de Identificación, Migración y Extranjería (Saime), Gustavo Vizcaíno, ofreció detalles sobre el nuevo...

Dos bombarderos estadounidenses intentaron violar espacio aéreo ruso

Este lunes, un caza ruso impidió la violación al territorio aéreo de Rusia, tras detectar dos bombarderos estratégicos B-52H estadounidenses. Así lo informó el...

La Liga FUTVE Junior inició a lo grande

La Federación Venezolana de Fútbol (FVF) dio inicio este sábado 18 de marzo a la Liga FUTVE Junior. Se trata de la competición que...

Plan Quirúrgico Nacional: 1.647 cirugías efectuadas en Monagas

Un total de 1.647 cirugías fueron efectuadas en el estado Monagas, como parte del Plan Quirúrgico Nacional. Así lo informó la Autoridad Única de...

Contraloría de la República se sumará a la lucha anticorrupción

La Contraloría General de la República Bolivariana de Venezuela, informó que se sumará a la lucha anticorrupción, impulsada el Gobierno Nacional. Esto tras las...
- Publicidad -

Artículos Relacionados

- Advertisement -