Abstención: nefasta historia de Canadá, Grupo de Lima y U.E.

REComendados

Las elecciones parlamentarias de Venezuela siguen siendo noticia en el mundo. La estrategia de potencias extranjeras y sus operadores políticos en el país, orientadas a deslegitimar los procesos electorales está activada. Esta vez, la abstención es es el centro de discusión.

No es la primera vez que esto ocurre, al contrario. Es una forma histórica de operar contra la Revolución Bolivariana, ejercida por estos sectores políticos.

Una abstención que tiene distintos factores:

  1. El llamado a no votar de la extrema derecha sintetizada en Juan Guaidó, que provocó a una parte de la población del país que adversa al gobierno a no participar.
  2. Las condiciones concretas impuestas por el bloqueo económico que no facilitaron la movilización de población votante.
  3. La pandemia del covid-19 que provoca la abstención por miedo al contagio, entre otros.

Abstención en Canadá y Grupo de Lima

Países de la Unión Europea junto a otros del llamado Grupo de Lima, protagonizan esta jugada en el escenario internacional. Sin embargo, muchos de ellos llevan la carga de la abstención o la aprobación minoritaria, como marca propia a lo interno de sus países. A continuación, algunos casos:

El caso de Canadá, una monarquía parlamentaria que no cuenta con condiciones para dar ejemplo de democracia pues la población no tiene participación directa en la elección del presidente. En medio de escándalos de corrupción, Trudeau cuenta con un porcentaje de aprobación del 33% en las últimas elecciones.

Otro caso importante es el de Colombia. Los niveles de abstención en Colombia son tan frecuentes incluso en las presidenciales, que es motivo de estudios de investigación. Según un estudio denominado «La abstención electoral: breve acercamiento a la realidad colombiana», de Aquilino Cotes:

“La no participación del ciudadano en un evento electoral, es calificada genéricamente como “abstención”. Ese fenómeno se halla presente en la historia reciente de Colombia (…) hasta alcanzar en la actualidad márgenes preocupantes, que llaman a la reflexión sobre los posibles factores que hacen que el colombiano de hoy se proclive a desdeñar el derecho que tiene de elegir funcionarios para los cargos de elección popular”.

abstención

Otro caso excepcional es el caso de Chile en el que Sebastián Piñera cuenta con un porcentaje de de aprobación del 7%. En las elecciones primarias directas del año 2017, asistió a votar un 13,2% del padrón electoral.

abstención

En las elecciones municipales de 2016, hubo un 65% de abstención. Este panorama nefasto para el Grupo de Lima aún no incluye la situación de Lenin Moreno, un ladrón de votos, pues llegó al poder con los votos de la Revolución Ciudadana para posteriormente traicionar dicho proyecto político.

Abstención en la Unión Europea

En cuanto a la Unión Europea, tenemos que en abril de 2019 apenas un 41% de los europeos sabían que un mes más adelante se celebrarían las elecciones del parlamento.

Según un estudio de Pew Research Center de mayo de 2018: “España se encuentra aún lejos de las primeras posiciones en cuanto a participación electoral”. Este también ha sido un caso de estudio por sus históricos niveles de abstención.

Un estudio de Manuel Justel denominado «Panorama de la abstención electoral en España», indica que: “En España la abstención electoral es uno de los fenómenos políticos más atentamente observados durante la transición a la democracia. Han abundado las valoraciones políticas del abstencionismo no sólo entre los profesionales de la política y los medios de comunicación, sino entre los propios ciudadanos”.

En conclusión, a través de este breve recorrido se puede verificar que los actores internacionales que cumplen su papel contra Venezuela en el eje de conspiración EE.UU. -Unión Europea – Grupo de Lima – operadores de extrema derecha sintetizados en Juan Guaidó; no cuentan con la valoración necesaria para alzar la voz en defensa de la democracia y la participación.

Al contrario de lo que sucede en Venezuela, en donde la Revolución Bolivariana ha garantizado niveles de participación política no sólo a través del voto sino a través del protagonismo político del Poder Popular. Esto será espacio para posteriores análisis. Queda una lista importante de países de la Unión Europea y el Grupo de Lima que entrarán en próximas reflexiones. Ninguno con moral para mirar a Venezuela.

 


 

- Publicidad -
- Publicidad -

Últimos Artículos

Con o sin aprobación reforma de Macron va a finales de año

Durante una entrevista, el presidente de Francia, Emmanuel Macron, aseguró que no se arrepiente de impulsar la reforma de...

2022: El año con más desplazamientos forzosos en Colombia

Este miércoles, el Comité Internacional de la Cruz Roja (CICR) alertó sobre el aumento de desplazamientos forzosos en Colombia, esto como consecuencia del conflicto...

Colgó los tacos: Özil también anunció su retiro del fútbol

El fútbol mundial se prepara para despedir a otro de sus grandes, alemán Mesut Özil, quien anunció su retirada a sus 34 años de...

¡Atención, Venezuela!: Inició la entrega del bono Moral y Ética

Este miércoles 22 de marzo, la página Patria difundió la información de que ha comenzado a asignarse, como parte de las gestiones para proteger...

1×10 del Buen Gobierno resolvió más del 89% de reportes de agua

Desde el Comando Presidencial del 1×10 del Buen Gobierno, el ministro de Atención de las Aguas, Rodolfo Marco Torres informó este miércoles que se...
- Publicidad -

Artículos Relacionados

- Advertisement -