Pedro Castillo asume presidencia del Perú con el Parlamento en contra

REComendados

Este miércoles 28 de julio el presidente electo del Perú, Pedro Castillo, asume oficialmente la riendas del país con el reto de gobernar con un Congreso controlado por la mayoría opositora, luego de que se instalara el nuevo Poder Legislativo bajo la conducción de la ultraderechista María del Carmen Alva.

De esta forma, el período que inicia con la presidencia de Castillo se perfila como una etapa de relaciones complicadas entre el Poder Ejecutivo y el Poder Legislativo, lo que históricamente ha generado inestabilidad en la nación.

La designación de Alva, al frente del Parlamento, se realizó 2 días antes de la juramentación presidencial, «en una accidentada elección. Con una abusiva interpretación del reglamento que puso en evidencia prácticas antidemocráticas», reseñó la prensa peruana.

Por esta razón, la legisladora del partido Acción Popular, que se autodenomina de centroderecha, tomó el control del Congreso con 69 votos a favor. Además, le debe el triunfo al respaldo que le dieron las demás agrupaciones de derecha, incluida la bancada del fujimorismo.

Panorama complejo

Con la investidura de Pedro Castillo como presidente del Perú, se abre el nuevo debate y los retos que afrontará para lograr llevar adelante las promesas de su campaña electoral. Por ejemplo, impulsar una nueva Constitución.

Por otra parte, destaca la necesidad de establecer políticas que permitan resolver las dificultades económicas de la población. Además de recibir el país en medio de una estabilidad institucional en los político, social y militar.

Como se recordará, fue el Congreso Nacional el ente que destituyó, en noviembre de 2020, al entonces presidente Martín Vizcarra, con apenas 2 años y 8 meses de mandato; mediante la aprobación de una moción de censura por «incapacidad moral permanente».

Las desavenencias entre ambos poderes han marcado la política peruana, especialmente los últimos 5 años. Y al parecer, se mantendrán ahora con la llegada al poder de Pedro Castillo. Todo esto, porque el sistema de democracia que existe en el país otorga un peso al Congreso que muchas veces decide el destino del primer mandatario; aunque haya sido favorecido por el voto popular.

De manera que con un Parlamento controlado por la derecha, no es difícil imaginar el terreno que le tocará transitar a un presidente vinculado a los movimientos sociales campesinos y magisteriales; a quien definen como representante de la izquierda e incluso, del «comunismo radical».

 

 


 

- Publicidad -
- Publicidad -

Últimos Artículos

Consulados de Venezuela en Colombia abrieron sus puertas

Luego de 4 años cerrado, el consulado de Venezuela en Barranquilla, Colombia, inició sus operaciones, así lo informó el...

MP abrió oficina que atenderá a Adultos mayores y personas con discapacidad

El Ministerio Público (MP) inauguró una Oficina de Atención al Adulto Mayor y personas con discapacidad, que servirá para imponer denuncias y brindar asesoría...

Venezuela y Colombia complementan relaciones con Macrorrueda de Negocios

La vicepresidenta Ejecutiva, Delcy Rodríguez, destacó este miércoles que con la instalación de la Macrorrueda Binacional de Negocios Colombia-Venezuela se viene a complementarnos, para...

Guaidó impartirá clases sobre su fracaso político

Tras aceptar su indiscutible fracaso en la política, el exdiputado Juan Guaidó ahora dará clases en una Universidad de Estados Unidos, donde expondrá sobre...

Capturaron a 2 líderes del Tren de Aragua que operaba en Cúcuta

Funcionarios de la Policía Nacional Bolivariana (PNB) capturaron a Jhoswar Saúl Hernández Sanabria (El Saúl), cabecilla del Tren de Aragua, en el municipio Libertador,...
- Publicidad -

Artículos Relacionados

- Advertisement -