Nuevo informe: Lo que dijo Bachelet sobre Venezuela

REComendados

Con un breve «llamado a que se levanten las sanciones sectoriales», la Alta Comisionada de la ONU para los Derechos Humanos, Michelle Bachelet, presentó la actualización de su informe sobre la República Bolivariana de Venezuela. En el mismo reconoce la disposición del gobierno nacional en el trabajo conjunto.

La funcionaria informó que la dependencia de Naciones Unidas acordó la renovación de la Carta de entendimiento con el gobierno del presidente Nicolás Maduro. Con esto, se eleva la cantidad de oficiales de derechos humanos, de 6 a 12, en territorio venezolano.

En ese  sentido, expresó que la cooperación, el acceso y la presencia Venezuela se amplían luego de 2 años de labores; por parte de la Oficina de la Alta Comisionada. Todo esto con miras a contribuir con fortalecer mecanismos de protección, acceso a la justicia, agenda legislativa y la reforma policial-judicial.

El nuevo informe de Bachelet también refiere que en el país suramericano «la situación humanitaria y económica preexistente se vio agravada. Tanto por la pandemia del covid-19, cuanto por las sanciones sectoriales, limitando más el acceso a los servicios básicos».

Asimismo, reconoció los esfuerzos que hace el Gobierno Bolivariano, para afrontar los desafíos de la lucha contra el coronavirus; aunque afirma que el país ha tenido que desviar recursos que deberían destinar a otros tratamientos médicos, lo que puso en riesgo a pacientes de otros ámbitos de la salud.

Diálogo y democracia

Más adelante, el documento que presentó Michelle Bachelet exhorta a la liberación de personas que, según considera, fueron objeto de detención «arbitraria». Sin embargo, reconoció que 152 ciudadanas y ciudadanos recibieron la libertad desde el mes de junio de 2020.

«Confío en que el diálogo político en curso en México pueda conducir a soluciones significativas y se traduzca en mayores avances para la protección de los derechos humanos». Así lo manifestó la Alta Comisionada en su declaración.

Igualmente destacó en el país «los ingresos siguen dramáticamente bajos e insuficientes parta garantizar un nivel de vida adecuados, garantizando el acceso a la alimentación ya  la educación». Por otra parte, criticó lo que calificó como una falta de datos para monitorear sobre políticas públicas; la supuesta intimidación y criminalización contra defensores de derechos humanos, así como contra líderes sindicales.

Agregó que la oficina que dirige ha visitado 24 centros de detención en los últimos 2 años, a través de 8 misiones que forman parte del trabajo mancomunado con las instituciones gubernamentales en la materia.

«Acojo con satisfacción el compromiso de las autoridades con mi oficina y confío en que seguiremos profundizando en nuestra cooperación», puntualizó finalmente Michelle Bachelet.

 


 

- Publicidad -
- Publicidad -

Últimos Artículos

Organización popular: Aprobados 2 mil nuevos proyectos comunales

Este jueves, se realizó la clausura del Congreso Nacional de Experiencias Directas de Gestión del Poder Popular, desde el...

India: Zelenski sin invitación para la cumbre del G20

El ministro de Exteriores de la India, Subrahmanyam Jaishankar, reiteró que su país no invitó al presidente de Ucrania, Volodímir Zelenski, a la cumbre...

Venezuela y Curazao instalaron encuentro para fomentar el turismo

Con el objetivo de reactivar el turismo entre Venezuela y Curazao se instaló el I Encuentro Empresarial, en el cual participaron 21 operadores turísticos...

Josef Martínez: El primer venezolano que compartirá equipo con Messi

Josef Martínez, reconocido delantero venezolano, compartirá equipo con la leyenda del fútbol Lionel Messi en el Inter de Miami de la Major League Soccer...

Venezuela revisó logros en DD.HH. con la CPI

El fiscal general de la República, Tarek William Saab, se reunió con su homólogo de la Corte Penal Internacional (CPI), Karim Khan, con quien...
- Publicidad -

Artículos Relacionados

- Advertisement -