Industria venezolana: Retos en medio del bloqueo y la guerra económica | Por: Osly Hernández

REComendados

Industria venezolana: Retos en medio del bloqueo y la guerra económica | Por: Osly Hernández

Pensar la economía nacional implica tener en cuenta nuestras potencialidades. Más allá del petróleo, Venezuela posee con una importante reserva de recursos naturales que, históricamente, han servido para la activación de las industrias básicas nacionales y la colocación de sus productos en el mercado internacional.

A pesar de ello, la hegemonía de la monoproducción petrolera, aunado a contradicciones históricas sobre el manejo y valor de dichas industrias para el Estado y los actuales problemas generados por el bloqueo de los Estados Unidos, han generado un estancamiento del sector, que atenta contra importantes intereses para la vida económica nacional.

Los sectores químico, metalúrgico y siderúrgico, son los responsables de dotar a la industria nacional de lo necesario para la producción de insumos básicos para el mercado. Plásticos, resinas, minerales, hidrocarburos, arenas, por nombrar algunos, son parte del inventario de mercancías del sector.

Su importancia es tal, que experiencias históricas como Japón, Italia y China, no tendrían su actual posición en el mercado, sin el diseño de una estrategia para el control estadal y uso eficiente de los recursos provenientes de las llamadas “industrias básicas”.

En el caso venezolano, se podría decir que, sin el control de esta ala de la economía, incluso sería imposible el desarrollo del principio de la soberanía nacional, pues como señala el profesor Salvador de la Plaza “un país será tanto más independiente económicamente y, por tanto, más soberano, cuando dentro de sus fronteras existan minerales y yacimientos explotados por sus nacionales y en manos de ellos, las industrias básicas”.

Ahora bien, el proceso para el control estatal de este sector enfrenta varias dificultades, además de las ya nombradas anteriormente. Una de ellas, es la composición del mismo Estado y, en palabras de La Plaza, sus restos de “latifundismo, burguesía importadora, burocracia enriquecida (e ineficiente), todos los cuales, en su conjunto, integran los agentes de penetración del imperialismo en nuestro país”. Esta realidad, se enfrenta desde adentro a quienes luchan contra este legado de poder que, aliado a los intereses de los Estados Unidos y demás países interesados en el robo de nuestras riquezas, atacan de manera constante y ensañada la posibilidad de desarrollo pleno del sector.

Estos sectores de la clase trabajadora y dirección revolucionaria, están dispuestos a acompañar acciones de justicia contra las sanguijuelas de las industrias básicas y poner a funcionar, a toda máquina, la producción nacional.

El programa de las y los trabajadores, parafraseando aportes de La Plaza, debe:

  1. Priorizar el beneficio nacional sobre el extranjero. Ello significa que debe haber inversión foránea, pero con dignidad nacional.
  2. Desmontaje de la industria atrasada colonial, para dar paso a la acumulación de la riqueza producida en pro del desarrollo del interior del país.
  3. Las industrias básicas deben “proveer y garantizar a las diversas industrias, a bajos precios y con seguridad de abastecimiento, las materias primas que requieran”.
  4. Mano dura contra quienes atenten contra la riqueza nacional.

Esto, junto a una política consecuente de formación de la clase trabajadora en la dirección de recuperar la cultura productiva y elevar la calidad técnica y profesional, son elementos indispensables para continuar la revolucionaria tarea hacia el crecimiento y diversificación de nuestra economía, aunado al desarrollo de programas estadísticos y de seguimiento inteligente a la política productiva (asunto sobre el que escribiremos más adelante).

Así, nuestras ventajas naturales y humanas, alineadas con los planes de la nación y la voluntad inquebrantable de nuestro presidente, Nicolás Maduro, en su compromiso de seguir llevando adelante la revolución bolivariana, serán la garantía de prosperidad que la patria demanda.

 

OSLY HERNÁNDEZ

Periodista venezolana

@oslycandela


 

- Publicidad -
- Publicidad -

Últimos Artículos

Consulados de Venezuela en Colombia abrieron sus puertas

Luego de 4 años cerrado, el consulado de Venezuela en Barranquilla, Colombia, inició sus operaciones, así lo informó el...

MP abrió oficina que atenderá a Adultos mayores y personas con discapacidad

El Ministerio Público (MP) inauguró una Oficina de Atención al Adulto Mayor y personas con discapacidad, que servirá para imponer denuncias y brindar asesoría...

Venezuela y Colombia complementan relaciones con Macrorrueda de Negocios

La vicepresidenta Ejecutiva, Delcy Rodríguez, destacó este miércoles que con la instalación de la Macrorrueda Binacional de Negocios Colombia-Venezuela se viene a complementarnos, para...

Guaidó impartirá clases sobre su fracaso político

Tras aceptar su indiscutible fracaso en la política, el exdiputado Juan Guaidó ahora dará clases en una Universidad de Estados Unidos, donde expondrá sobre...

Capturaron a 2 líderes del Tren de Aragua que operaba en Cúcuta

Funcionarios de la Policía Nacional Bolivariana (PNB) capturaron a Jhoswar Saúl Hernández Sanabria (El Saúl), cabecilla del Tren de Aragua, en el municipio Libertador,...
- Publicidad -

Artículos Relacionados

- Advertisement -