En un comunicado oficial, el secretario de Malvinas, Antártida y Atlántico Sur, Daniel Filmus, solicitó que el Reino Unido escuche el reclamo de la comunidad internacional que permita dialogar para resolver de forma pacífica el conflicto a 188 años de la ocupación ilegal, que violenta la carta de las Naciones Unidas sobre el despojo de las Islas Malvinas.
Argentina reclama la ocupación ilegal de aquel 3 de enero de 1833, cuando fuerzas británicas despojaron a la guarnición argentina y luego en 1840 fueron declaradas ilegalmente colonia de la corona británica.

La misiva, manifiesta que «hoy más que nunca es necesario que el Reino Unido escuche el reclamo de la comunidad internacional; reinicie el diálogo para resolver de forma pacífica la disputa por la soberanía sobre las islas Malvinas y cumpla con la resolución 2065 de la Asamblea General de las Naciones Unidas».
De igual manera, el documento emitido por Filmus, afirma que «la Causa Malvinas y la defensa de los enormes recursos naturales de los espacios marítimos circundantes han vuelto a ser política de Estado».
Nuevas políticas de Gobierno
En ese sentido, también refiere que el Congreso argentino aprobó por unanimidad las leyes promulgadas en la gestión del presidente Alberto Fernández; que tiene el propósito de establecer el Límite Exterior de la Plataforma Continental.
Asimismo, indica que se incrementan «las multas a la pesca ilegal y la creación del Consejo Nacional Asesor de Asuntos Relativos a las islas Malvinas; integrado por las fuerzas políticas mayoritarias que ya está trabajando en propuestas de políticas a mediano y largo plazo”.
Por otra parte, el representante indicó que Argentina exige la recuperación de la soberanía nacional sobre las Islas Malvinas. También «Georgias del Sur, Sandwich del Sur y los espacios marítimos circundantes, conforme el derecho internacional y respetando el modo de vida de sus habitantes, es un objetivo permanente e irrenunciable del pueblo argentino, tal como se encuentra plasmado en nuestra Constitución Nacional».
Mediante la promoción del diálogo, el Gobierno argentino llama al respeto del derecho internacional y considera propicio establecer encuentros y negociaciones con el Reino Unido para resolver el conflicto territorial y la soberanía.
Los intereses de por medio
También, en el documento, Daniel Filmus, advierte que la negativa del Reino Unido sobre reanudar las negociaciones por el reclamo soberano del archipiélago; se ve afectada por las acciones de «exploración y explotación de recursos naturales renovables y no renovables, así como una injustificada y desproporcionada presencia militar en las islas».
El petróleo, el agua dulce que se alberga es del 80 % del agua del planeta, dos recursos naturales que pose Malvinas.
Asimismo, la región marítima del Atlántico Sur también es extremadamente rica en recursos pesqueros. Es un territorio estratégico y geopolítico y posee una inmensa superficie marítima. Se trata de la disputa territorial y de soberanía más significativa y grande del planeta; tanto en espacio territorial como en recursos naturales presentes.
Historia
Cabe recordar, que el 3 de enero de 1833, tras una disputa entre España y el Reino Unido, se presentó una corbeta de la Marina Real británica; acompañada de buques de guerra y a la fuerza. Tras la invasión y la expulsión de las autoridades argentinas, los británicos tomaron el archipiélago.
Ya en 1841, después de decisiones arbitrarias e injerencistas; tomaron la decisión de colonizar las Malvinas con el nombramiento de un gobernador ilegítimamente.