Venezuela: ¿crisis o guerra económica?

REComendados

En medio de las diferencias políticas e ideológicas reinantes en Venezuela, existe cierto consenso entre las posiciones del gobierno y los sectores democráticos de la oposición: Hay una crisis económica.

Las discrepancias comienzan a surgir cuando se colocan en el tapete las posibles causas de la misma. A estas alturas hay quienes, aunque condenan el bloqueo financiero, niegan la existencia de una guerra económica interna con intereses netamente políticos.

Especulación, inflación, dólar paralelo y crisis, son palabras comunes desde varios años en Venezuela y no es casual que también sean las banderas principales de la oposición para atacar la gestión del chavismo. Por eso, aunque representa una acción poco solidaria y anti ética, no resulta sorprendente que en pleno escenario de emergencia sanitaria global, se aprovechen para seguir desestabilizando la economía y forzar un cambio de gobierno.

Ataque a la moneda

El ataque a la moneda nacional, se ha convertido en la principal arma contra el pueblo de Venezuela. Desde el año 2007, luego de 4 años de control cambiario, se empezaron a sentir las distorsiones en el mercado paralelo.

Esto tiene doble efecto en la economía. Por un lado se contrae la producción y por el otro se socava la calidad de vida de la población.

Pasqualina Curcio | “Cuando atacan la moneda y manipulan políticamente el tipo de cambio, tienen dos efectos: inducen la inflación hasta niveles hiperinflacionarios, se contrae la producción nacional porque, si en los hogares venezolanos el poder adquisitivo se deteriora a consecuencia de esto, nosotros dejamos de comprar bienes y servicios, y quienes lo producen, disminuyen la producción o cierran sus empresas”. 

Especulación e inflación

Los precios suben insólitamente y los defensores del liberalismo insisten en naturalizar la barbarie, asumiendo que comprar a bajo precio y vender caro es un comportamiento «natural» del mercado, mientras se pulveriza el salario mínimo y en consecuencia, la vida del venezolano.

El fin continúa justificando los medios, la fórmula parece sencilla:

Se recrudece la guerra económica conduciendo a una crisis social, las condiciones de vida de los venezolanos se desploman y se justifican las acciones internas y externas para deponer al gobierno por vías no democráticas.

El ataque sistemático se evidencia en cada una de las medidas monetarias, cambiarias y de protección a los consumidores, asumidas a lo largo de la revolución:

2003

  • Creación de la Comisión de Administración de Divisas (Cadivi), órgano que se encargaría de supervisar y manejar el mercado cambiario nacional.

2008

  • Fue aplicada una reconversión monetaria que estableció el Bolívar Fuerte.
  • El ejecutivo establece un nuevo convenio cambiario donde estipulan las disposiciones para la regulación y puesta en funcionamiento de Transacciones con Títulos en Moneda Extranjera (Sitme)

2010

  • Supresión del Instituto Nacional para la Defensa y Educación al Consumidor y al Usuario (INDECU) y Creación del Instituto para la Defensa de las Personas en el Acceso a los Bienes y Servicios (INDEPABIS)

2013

  • El Gobierno creó el Sistema Cambiario Alternativo de Divisas (SICAD), para la adquisición de divisas a través de subastas.
  • CADIVI se transforma en el Centro Nacional de Comercio Exterior (CENCOEX).

2014

  • Supresión del INDEPABIS y creación de la Superintendencia Nacional para la Defensa de los Derechos Socioeconómicos de Venezuela (SUNDDE)
  • Se crea el SICAD II, sistema que permitió a personas y empresas privadas comprar y vender dólares diariamente en efectivo.

2015

  • Unifican el SICAD I y II y crean el Sistema Marginal de Divisas (Simadi).

La etapa más dura

2016

  • Sale de circulación el billete de 100 bolívares, para frenar maniobras ilícitas en la frontera con Colombia.

2017

  • Se crea el Sistema de Divisas de Tipo de Cambio Complementario Flotante de Mercado (Dicom)

2018

  • Fue aplicada una reconversión monetaria que estableció el Bolívar Soberano.

2019

  • Banco Central de Venezuela (BCV) autoriza comprar y vender divisas a través de mesas de cambio.

2020

  • BCV autoriza a las casas de cambio y al sector bancario, tanto público como privado, la venta de divisas en efectivo.

“Entendernos o hacernos entender”

Los límites no existen cuando se persigue el poder y así lo han demostrado los sectores extremistas de la oposición, que decidieron aprovechar el escenario de pandemia para avanzar en su truncado camino a Miraflores.

La crisis es real, la causa es la guerra. Torcer el brazo a través de la economía sigue siendo la bandera, el incremento de precios y la alza del dólar son apenas la punta de un iceberg que contiene bloqueos y confiscaciones. 

El mensaje de Maduro al empresariado y el comercio de: “entendernos o hacernos entender” es más un llamado a la cordura que otra cosa. Hoy más que nunca es la vida de millones la que podría estar en riesgo.

 


 

- Publicidad -spot_img
- Publicidad -spot_img

Últimos Artículos

Reforestaron Segunda Etapa de la Vereda del Lago de Maracaibo

La reforestacion de la segunda etapa de la Vereda del Lago en Maracaibo,  se anotó como jornada exitosa para...
- Publicidad -spot_img

Artículos Relacionados

- Advertisement -spot_img