Unesco conoció proyectos científicos venezolanos

REComendados

Autoridades del Instituto Venezolano de Investigaciones Científicas (IVIC), dieron a conocer a representantes de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco), los proyectos venezolanos para nutrir el programa científico Ciencia Abierta.

El director del IVIC, Alberto Quintero, mostró a los invitados el Centro de Medicina Regenerativa, donde los expertos expusieron los protocolos desarrollados para el uso de células madres.

Del mismo modo, revelaron los avances en ciencia y tecnología, además tocaron temas y líneas prioritarias de investigación relacionadas con nanotecnología, biotecnología y productos naturales.

“Para nosotros es un honor tener en nuestro instituto a los directores generales de la Unesco que apoyan los proyectos de investigación, ciencia, cultura, innovación. De allí que queremos mostrar las capacidades que tiene el país y el IVIC en diferentes áreas, demostrando que crecemos en medio de las adversidades y que a pesar del bloqueo y medidas coercitivas seguimos adelante”, indicó Quintero.

Ciencia abierta un beneficio para la humanidad

Ciencia abierta es una iniciativa que propone poner a la ciencia al servicio de la humanidad; basado en los principios de la no exclusión, no discriminación, el diálogo, la cooperación y sobre todo, la paz y el bien común.

También está enfocada en reforzar el concepto de la ética de la ciencia; una ciencia de diálogo, una ciencia de debate científico, con un propósito en común, el beneficio de la humanidad.

También, enfocado en la urgencia de abordar los desafíos ambientales, sociales y económicos complejos e interdependientes; a los que se enfrentan la población y el planeta.

Entre ellos la pobreza, problemas sanitarios, el acceso a la educación, el aumento de las desigualdades y las diferencias de oportunidades.

El agotamiento de los recursos naturales, la pérdida de diversidad biológica, la degradación de las tierras, el cambio climático; los desastres naturales y provocados por el hombre, el recrudecimiento de los conflictos y las crisis humanitarias conexas.

Por tal motivo, la Unesco recaba opciones y proyectos a nivel mundial, a fin de crear aportes para la preservación y rescate del planeta y la humanidad.

Entre los visitantes estuvo el director de la Unesco, representación para Venezuela, Colombia, Ecuador y Bolivia, Julio Carranza; la oficial nacional de Ciencias Unesco, oficina de Quito y representación para Venezuela, Colombia, Ecuador y Bolivia, Verónica Minaya. Y el especialista regional a cargo del Programa de Ciencia, Tecnología e Innovación para América Latina y el Caribe, Unesco Montevideo, Guillermo Anlló.

 

 


 

- Publicidad -spot_img
- Publicidad -spot_img

Últimos Artículos

150 mil personas han dado el último adiós al Papa Francisco

Alrededor de 150 mil personas de todo el mundo, han acudido hasta la capilla ardiente de la Basílica de...
- Publicidad -spot_img

Artículos Relacionados

- Advertisement -spot_img