HRW: Ataque de EE.UU. en el Caribe son ejecuciones extrajudiciales

REComendados

La organización de derechos humanos Human Rights Watch denunció que los ataques militares de Estados Unidos contra dos lanchas en el mar Caribe, supuestamente operadas por narcotraficantes, constituyen «ejecuciones extrajudiciales ilegales». Según la administración de Donald Trump, los ataques dejaron 14 personas fallecidas, una cifra que ha encendido las alarmas en el ámbito de los derechos humanos.

En un comunicado contundente, la directora de HRW en Washington, Sarah Yager, declaró que las autoridades estadounidenses no tienen potestad para matar a personas que simplemente acusan de traficar drogas. Esta afirmación marca un fuerte contraste con la justificación de seguridad nacional que el gobierno estadounidense ha presentado.

Yager explicó, además, que el ejército norteamericano utilizó fuerza letal contra presuntos narcotraficantes en una clara violación del derecho internacional de los derechos humanos. De hecho, la evidencia sugiere que los funcionarios estadounidenses no hicieron ningún esfuerzo por minimizar el daño durante ambos ataques. Tampoco demostraron que las personas a bordo de las embarcaciones representaran un riesgo inminente para la vida de los militares. Por consiguiente, HRW subraya que no se intentaron alternativas no letales, como la intercepción de las embarcaciones o el arresto de sus ocupantes, antes de recurrir a la fuerza mortal.

Un llamado a la unidad y la conciencia nacional

El Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos, un tratado que Estados Unidos ha ratificado, protege el derecho a la vida. Según sus estándares legales, los funcionarios encargados de hacer cumplir la ley, incluidos los militares, deben buscar siempre minimizar el daño y preservar la vida humana. Solo se puede recurrir al uso de la fuerza letal cuando es estrictamente inevitable para proteger la vida o evitar lesiones graves ante una amenaza inminente. Por lo tanto, los ataques en el Caribe violaron estos principios fundamentales.

Por otro lado, HRW también señaló que el derecho internacional humanitario, que regula la conducción de hostilidades en situaciones de conflicto armado, no se aplica en este caso. La organización argumenta que Estados Unidos no tiene un conflicto armado ni con Venezuela ni con los presuntos grupos criminales involucrados en el tráfico de drogas. Así, la justificación de que los ataques fueron actos de guerra es insostenible.

Por esta razón, HRW instó firmemente a que el Ejército estadounidense «cancele de inmediato cualquier plan de futuros ataques ilegales y garantice que todas sus operaciones militares cumplan con el derecho internacional». La organización pide una investigación inmediata y transparente por parte del Congreso sobre el proceso de toma de decisiones detrás de estos ataques. Además, exige que se clarifique la justificación legal y la cadena de mando, para que no se repitan acciones similares en el futuro.

Los ataques militares de Estados Unidos contra dos lanchas en aguas del mar Caribe, que según la administración de Donald Trump dejaron al menos 14 personas fallecidas, constituyen “ejecuciones extrajudiciales ilegales”, aseguró la organización de derechos humanos Human Rights Watch.

- Publicidad -spot_img
- Publicidad -spot_img

Últimos Artículos

Esto dijo el General Padrino López sobre las supuestas deserciones en la FANB

El vicepresidente sectorial de Defensa y Soberanía, G/J Vladimir Padrino López, desmintió las fake newspublicadas por Estados Unidos, donde...
- Publicidad -spot_img

Artículos Relacionados

- Advertisement -spot_img