¡Sin consulta popular! Congreso salvadoreño aprobó reelección indefinida

REComendados

En un movimiento controvertido, el congreso salvadoreño, dominado por el partido oficialista Nuevas Ideas, aprobó hoy la reelección presidencial indefinida. Esta medida busca asegurar la continuidad de Nayib Bukele en el poder, ignorando un debate público significativo y una consulta popular.

La decisión no solo permite mandatos ilimitados para el presidente, sino que también extiende el período de gobierno de cinco a seis años. Además, esta reforma constitucional abre la puerta a la reelección indefinida de diputados y concejales, consolidando aún más el poder del partido gobernante.

Con 57 votos a favor, el parlamento salvadoreño reformó los artículos 75, 80, 133, 152 y 154 de la Constitución, los cuales hasta ahora prohibían la reelección inmediata. La rapidez del proceso legislativo ha generado fuertes críticas, ya que la iniciativa se aprobó con dispensa de trámite y sin el debido estudio legislativo. Este procedimiento acelerado y la falta de un análisis profundo del impacto de la reforma han levantado preocupaciones sobre la transparencia y la legitimidad del proceso.

Principios democráticos

La diputada Claudia Ortiz, del partido opositor Arena, expresó su rechazo a la decisión, afirmando: «Este día ha muerto la democracia en El Salvador». Ortiz criticó la medida como un intento de afianzar el control sobre el país, sin considerar la voluntad popular. Sus declaraciones reflejan el sentir de muchos opositores que ven en esta reforma un retroceso en la democracia y un avance hacia un sistema de gobierno autoritario.

A su vez, destacó que «solo el pueblo salva al pueblo y al final la soberanía siempre reside en la gente por más que gobernantes autoritarios o diputados serviles pongan todos los candados, cambien la Constitución, se apoderen de todas las instituciones».

Este suceso llega poco después de que Bukele comenzara su segundo mandato consecutivo el 1 de julio de 2024. Su primera reelección fue posible gracias a un cambio de criterio por parte de la Sala de lo Constitucional de la Corte Suprema, a pesar de que la Carta Magna lo prohibía explícitamente. Con la nueva reforma, el camino para futuras reelecciones ha quedado despejado, eliminando cualquier obstáculo legal que pudiera presentarse.

La reforma no se detuvo en la reelección presidencial; también eliminó la segunda vuelta en las elecciones generales, lo que simplifica aún más el proceso electoral y beneficia al partido con mayor apoyo inicial. Este conjunto de reformas no solo altera la estructura del poder ejecutivo, sino que también transforma el panorama político en su totalidad, concentrando el poder en las manos de una sola facción.

En definitiva, la aprobación de la reelección presidencial indefinida por el congreso salvadoreño marca un punto de inflexión en la historia política del país. El proceso, sin consulta popular y con una velocidad inusual, ha suscitado una ola de críticas y ha puesto en tela de juicio la solidez de las instituciones democráticas en El Salvador. La sociedad civil y la oposición política ahora enfrentan un nuevo escenario en el que el poder del partido oficialista se ha consolidado por completo.

- Publicidad -spot_img
- Publicidad -spot_img

Últimos Artículos

FAO, UNICEF y OMS reconocen avances de Venezuela en lucha contra el hambre

En un logro notable y desafiando un severo embargo económico, Venezuela ha conseguido una reducción histórica en la prevalencia...
- Publicidad -spot_img

Artículos Relacionados

- Advertisement -spot_img