Líderes y organizaciones de América Latina expresaron inmediatamente su firme solidaridad al presidente de Colombia, Gustavo Petro, después de que el expresidente estadounidense, Donald Trump, lo acusara de ser un «líder del narcotráfico» y amenazara al país suramericano con nuevos aranceles. Movimientos sociales y voces políticas cerraron filas en defensa del mandatario colombiano y de la soberanía nacional.
Las declaraciones de Trump se produjeron luego de que Petro condenara los asesinatos de pescadores en el Caribe cometidos por fuerzas militares de Estados Unidos con el pretexto de combatir el narcotráfico. Trump replicó señalando que Colombia promueve el cultivo masivo de drogas y que Petro ignora el problema.
Además, el mandatario norteamericano anunció la suspensión de pagos y subsidios de EE.UU. a Colombia y señalóque en breve aplicaría nuevos aranceles a la nación suramericana. Ante esto, el expresidente de Bolivia, Evo Morales, publicó en la red social X un mensaje de apoyo para Petro.
“Enviamos toda nuestra solidaridad al hermano presidente @petrogustavo ante los ataques y amenazas del presidente de los Estados Unidos, Donald Trump,” escribió el exmandatario boliviano. “Gustavo Petro es una de las voces dignas que busca la paz. Las amenazas contra nuestra hermana Colombia son amenazas contra toda la Patria Grande,” externóMorales, reafirmando la unidad regional.
De igual forma, el expresidente de Ecuador, Rafael Correa, envió sus saludos solidarios al jefe de Estado colombiano, calificando a Trump con términos fuertes. “¡Que el hombre más poderoso del planeta sea un payaso irresponsable, debería preocupar a toda la humanidad!
Posteriormente, Correa comentó irónicamente sobre la amenaza de Trump de cerrar los campos de drogas en Colombia de manera no amable. “Ojalá cierre asimismo las narices de sus compatriotas,” posteó, dirigiendo la atención hacia el consumo de drogas en EE.UU.
La organización civil Celac Social Colombia, emitió un comunicado categórico expresando su “firme respaldo” al presidente de la República de Colombia y presidente pro témpore de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (Celac), Gustavo Petro. En primer lugar, la entidad rechazó “categóricamente” las recientes declaraciones de Trump. Argumentaron que Trump “no tiene autoridad moral para cuestionar a Colombia, al igual que su secretario de Estado, el señor Marco Rubio, las cuales constituyen una ofensa directa a la soberanía de Colombia y una grave falta de respeto a las normas del derecho internacional y a la autodeterminación de los pueblos”.
Más aún, Celac Social Colombia resaltó que estas declaraciones se inscriben en una larga cadena de agresiones contra la soberanía latinoamericana. Se destacaron eventos históricos como la separación de Panamá en 1903, la Masacre del Día de los Mártires en 1964 y la invasión a Panamá en 1989. También se mencionaron la invasión de Granada en 1983, la intervención en República Dominicana en 1965, y el golpe en Chile en 1973. Se incluyeron sanciones contra Venezuela, el bloqueo a Cuba, el ataque en Playa Girón en 1961 y el Plan Cóndor. Estos crímenes marcaron décadas de violencia e injerencia en la región.
La organización civil y movimientos sociales afirmaron que, con el pretexto de la mal llamada estrategia contra el narcotráfico, el pueblo colombiano ha sufrido una campaña de persecución, señalamiento y estigmatización, con una alta cuota de asesinatos de connacionales. Finalmente, reconoció los esfuerzos del Gobierno de Petro en la lucha contra el narcotráfico, destacando la incautación (agosto de 2022 a octubre de 2025) de más de 2.512 toneladas de marihuana y cocaína, “sin antecedentes en la historia de nuestro país”.
La organización hizo un llamado “decidido y urgente” a los países miembros de la Celac y al resto del mundo a manifestar su solidaridad y respaldo a Colombia y al mandatario Petro. Estos movimientos sociales y líderes políticos confirman un frente regional unido contra las amenazas externas.