La tarea hoy es proteger la economía nacional | Por: Francisco Fonseca

REComendados

Pese al escenario geopolítico complejo que vivimos ahora, más las descaradas decisiones tomadas por Donald Trump y la derecha apátrida de siempre, contra Venezuela y el mundo, seguimos siendo un eje de debate y ejemplo de resistencia en América Latina. Hemos pasado por momentos muy turbulentos, pero seguimos firmes y ahora más que nunca no podemos permitirnos desmayar, más bien, debemos seguir defendiendo nuestra determinación a ser libres y soberanos.

En este sentido, vale aplaudir y apoyar la posición asumida por el presidente Nicolás Maduro frente a las últimas amenazas. Por eso, el que esté impulsado medidas para contener los efectos de la guerra económica, mientras otros países de la región enfrentan crisis profundas por ajustes neoliberales y turbulencias políticas, es de gran significado y patriotismo.

No en vano, el decreto de estado de emergencia económica para enfrentar los efectos del bloqueo financiero y las sanciones ilegales impuestas por Estados Unidos y la Unión Europea, surge como una medida que busca proteger la economía nacional, garantizando el acceso a alimentos, medicinas y servicios básicos en medio de una asfixia financiera sin precedentes. El decreto permite al Ejecutivo implementar mecanismos extraordinarios para estabilizar la moneda y reactivar la producción, evitando el colapso social que algunos actores opositores y externos promueven. Desde esta trinchera no solo apoyamos esta medida, sino que los invitamos a profundizar en ella para entender, a profundidad, el contenido de la misma.

Diplomacia de paz y compromiso para la integración

Por otro lado, vale la pena analizar La participación del presidente Maduro en la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (Celac) como un compromiso de Venezuela con la integración regional y la multipolaridad. Frente a los intentos de aislamiento impulsados por Washington, Caracas ha logrado consolidar alianzas estratégicas con países que rechazan las medidas coercitivas unilaterales. De esta manera, la Celac sigue siendo un espacio clave para contrarrestar la influencia de la OEA, históricamente dominada por intereses estadounidenses. Seguimos venciendo.

Milei repite la receta en Argentina

Mientras Venezuela resiste las presiones externas, Argentina bajo el gobierno de Javier Milei ha vuelto a caer en las garras del Fondo Monetario Internacional (FMI). Milei acaba de aprobar un reciente decreto que ha abierto la puerta al FMI (un viejo conocido) que no solo hipoteca la soberanía económica del país, sino que impone ajustes brutales que ya han generado rechazo masivo. Este escenario, indudablemente debemos contrastarlo con la política venezolana de desvinculación de los organismos financieros internacionales, ampliamente atacada por los neoliberales y ultraderechistas, que buscan someter a los pueblos a través de la deuda externa. La tarea es seguir impulsando la soberanía desde diversos frentes muy lejos de estas instancias.

Elecciones fraudulentas en Ecuador

El reciente proceso electoral en Ecuador ha puesto sobre la mesa una serie de denuncias sobre irregularidades y manipulación mediática. Sectores progresistas siguen alertado sobre el fraude como el mecanismo que usa la derecha, los medios y los sectores poderosos para impedir el avance de candidatos críticos al neoliberalismo. Por ello, recurre a métodos ilegítimos cuando pierde apoyo popular, tal como ocurrió en Bolivia (2019) y Perú (2021) y más recientemente en Ecuador donde la candidata del correísmo, Luisa González, se niega a creer que haya un pueblo que prefiere la mentira antes de la verdad. Por eso, aseguró que va a pedir el reconteo y que se abran las urnas. Desde acá, nuestro apoyo irrestricto a la camarada del Movimiento Revolución Ciudadana.

Elecciones: un paso crucial para la paz

Finalmente, no quiero despedirme sin referirme a las elecciones de mayo en Venezuela, que marcaran un momento decisivo para consolidar la estabilidad política y rechazar nuevas campañas desestabilizadoras. El llamado del presidente Maduro sigue enfilado al diálogo inclusivo y a la participación de observadores internacionales que refuercen la legitimidad del proceso. Sin embargo, hay que estar alerta ante las pretensiones de sectores de la oposición radical, aliados con Washington, ya que podrían intentar desconocer los resultados si no les favorecen, repitiendo guiones ya conocidos.

Estas elecciones en Venezuela no solo definirán el futuro del país, sino que serán un referente para América Latina en la lucha contra el neocolonialismo financiero y político.

¡Seguimos de pie, luchando por nuestra soberanía e independencia!

 

Francisco Fonseca

Abogado y político.

ÚN.


 

- Publicidad -spot_img
- Publicidad -spot_img

Últimos Artículos

74 muertos dejó bombardeo de EE.UU. en puerto petrolero de Yemen

En Yemen, un bombardeo perpetrado por Estados Unidos (EE. UU.) en la noche contra el puerto petrolero de Ras...
- Publicidad -spot_img

Artículos Relacionados

- Advertisement -spot_img