Entrevista | Nicolás Maduro Guerra: “Propongo una ley para proteger la economía”

REComendados

A pocos días de realizarse en Venezuela las elecciones del 25 de mayo, los candidatos del Gran Polo Patriótico Simón Bolívar que representarán el pueblo en la Asamblea Nacional, como aspira a hacerlo Nicolás Ernesto Maduro Guerra, ya tienen sus propuestas e ideas muy claras. En esta oportunidad compartimos una entrevista que realizó el diario Últimas Noticias con el periodista Eligio Rojas.


Cuando Nicolás Ernesto Maduro Guerra vivía en El Paraíso y estudiaba bachillerato en Los Rosales (Liceo Luis Urbaneja Achelpohl), caminaba por toda la avenida José Antonio Páez, pasaba por la plaza Madariaga, Quinta Villa Zoila, y al llegar a Roca Tarpeya compraba un ejemplar de Últimas Noticias al pregonero de toda la vida. ‘

’Y los domingos también le quitaba el ÚN a mi papá y me decía, ¿por qué me desordenas el periódico?’’, contó Maduro Guerra antes de entrar de lleno a la entrevista que ofreció precisamente a UN24. De esa época no olvida las clases de béisbol en Sierra Maestra por recomendación de su padre, los ensayos de flauta en el Sistema de Orquestas, las oraciones que le enseñó su abuela Teresa y el trabajo de su mamá como secretaria del entonces diputado David Nieves (Liga Socialista).

Maduro Guerra, egresado como economista de la Universidad de la Fuerza Armada Nacional Bolivariana, anda en campaña por la reelección como diputado a la Asamblea Nacional. Encabeza la lista de Caracas, acompañado de Carmen Zerpa (“movilizadora histórica de Caracas’’) Walter Gavidia (“gran líder, con mucha experiencia internacional’’), Carolina Cestari (“viene de hacer una lucha por la vivienda justa’’) y Albino Bracho (“camarada del PPT’’).

—Los candidatos a gobernadores y alcaldes suelen ofrecer construir puentes, casas, calles. ¿Qué ofrece un candidato a diputado?

—El equipo líder ha estado preparando una propuesta que hoy (ayer) vamos a presentar. Se ha propuesto una serie de códigos, reformar el Código Penal, el Código Orgánico Procesal Penal, pero también un código del Poder Popular, un código de protección a la familia venezolana. Yo propongo una ley para proteger la economía. Yo creo que nosotros tenemos que incentivar el ahorro. También tenemos que crear una ley que proteja el ahorro familiar, para que la gente pueda ahorrar. El país también se construye desde el ahorro.

—Es difícil ahorrar en estos tiempos

—Por eso, con una buena ley adaptada a la realidad, debatida, con propuestas innovadoras, creo que podemos llegar a un mecanismo que permita al pueblo poco a poco ir también teniendo su ahorro. Esa no la hemos trabajado al detalle, nos llegó de la calle, nos llegó de la gente y la hemos venido discutiendo entre algunos candidatos y estamos dándole forma, como pasó hace unos años con las zonas económicas especiales.

—Mencionó dentro de las propuestas una ley de protección a la economía. ¿Protegerla de qué?

— Sí, nosotros aprobamos en la Asamblea Constituyente una ley de rango constitucional llamada Ley Antibloqueo. De esa ley se pueden desprender varias leyes, varias leyes que protejan al pueblo, varias leyes que desarrollen materias ya señaladas ahí en esa Ley Antibloqueo. Una es esta, una ley que proteja la producción nacional, que la fomente. Hemos empezado a producir comida en Venezuela. El 80% de lo que se consume es producido aquí. Algunos dicen que es el 90%. Gracias a Dios, no hay mal que por bien no venga. Las sanciones y el bloqueo hacen daño, son criminales, pero nos han permitido de alguna manera buscar nuestro propio rumbo soberano en el tema industrial, en el tema alimenticio. Y la Asamblea Nacional debe ponerse a tono con esa nueva economía naciente.

—Pero hay factores que atentan contra esa soberanía alimentaria. Por ejemplo, las bandas criminales que cobran vacunas a los medianos y pequeños productores. Eso lleva a la quiebra de esos productores. ¿Cómo protegerlos a ellos y su producción?

— Mira, con una buena ley que sancione severamente, bien punitiva, a quien lesione el patrimonio de emprendedores relacionados con el alimento, por ejemplo. Podemos hacer penas en el Código Penal que permitan disuadir a eso y a los que caigan a ese delito que les caiga todo el peso de la ley. Que nosotros desde la Asamblea Nacional podamos proteger al pequeño productor, al conuquero. Yo propongo desde la Asamblea Nacional, aunque soy diputado por Caracas, sé que los diputados llaneros nos van a acompañar, una ley que proteja a ese conuquero.

—Desde esta AN que fenece, usted impulsó la Ley Orgánica de Zonas Económicas Especiales. ¿Qué zonas se han constituido actualmente a raíz de esa ley?

—La de La Guaira. Fíjate, esa ley orgánica tardó año y medio, casi dos años en aprobarse. Fue un gran debate. Tuvimos que debatir hasta con mismas estructuras burocráticas que no entendían el espíritu de la ley y nos batimos. Hacer revoluciones no es fácil. Luego, un año más para decretar las zonas. Pero cumplimos. Y ahora está esa zona económica especial en La Guaira, en Paraguaná, en Puerto Cabello-Morón, en Margarita, la zona económica militar de Aragua, que produce insumos para la industria militar y la de Oriente, que abarca Monagas y Delta Amacuro para producir alimentos. Ya se está trabajando en la zona binacional de Ureña-San Antonio del Táchira-Cúcuta. También se trabaja la del río Limón, propuesta por los presidentes Maduro y Petro.

Al detal

“Desde el 2021, nosotros, lo que hemos hecho es trabajar. Hemos aprobado 96 leyes, hemos debatido en cada calle de Caracas, en cada calle de Venezuela. Hemos pateado la calle, cada diputado, algunos más, otros menos, como todo un cuerpo colegiado; ¿habrán errores?, seguramente, claro que hay, somos humanos, pero creo que el balance es positivo. Creo que esta Asamblea Nacional ha cumplido el objetivo de estabilizar el país”.

“¿Qué falta? Profundizar la democracia, profundizar el poder popular, profundizar en leyes que le den verdaderamente poder político, económico y social a los más humildes para hacer las grandes transformaciones que hacen falta en el país. Ahora, el balance, positivo.
“A mí me gustaría ver una oposición más diversa. Creo que es necesario para la salud de la democracia venezolana y que permita que los debates sean ricos, no estériles”.

 

 


 

- Publicidad -spot_img
- Publicidad -spot_img

Últimos Artículos

Santos para todos: Iglesia católica venezolana se organiza para la canonización

La Iglesia católica de Venezuela anunció que creó una comisión que se encargará de organizar los actos para celebrar...
- Publicidad -spot_img

Artículos Relacionados

- Advertisement -spot_img