Han pasado más de 24 horas desde que el Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA) en Argentina quedó a oscuras por un tremendo corte del servicio eléctrico que dejó a más de 620 mil usuarios sin luz y el Gobierno del presidente Javier Milei aún continúa buscando las razones para determinar por qué se produjo el apagón masivo y hasta se ha deslizado la hipótesis de un posible sabotaje a las líneas de alta tensión de la distribuidora eléctrica Edesur.
La prensa local destaca que existen expertos que señalan a la falta de mantenimiento y el retraso de inversiones clave para el sostenimiento del servicio como las principales causales del masivo apagón que dejó sin luz a gran parte de Buenos Aires este miércoles. Cabe destacar que esto ocurrió en medio de una ola de calor que elevó la sensación térmica por encima de los 44 grados.
¿Qué pasó?
Según declaró Darío Martínez, actual diputado nacional de Unión por la Patria y secretario de Energía durante el gobierno de Alberto Fernández, la clave es la falta de inversiones clave en el sector, que en el último año se ha visto beneficiado con aumentos de la tarifas de la energía eléctrica del orden del 270 por ciento, de acuerdo con datos del Instituto Interdisciplinario de Economía Política (IIEP), de la UBA y el Conicet.
“No alcanza con subir la tarifa, le dieron una tarifa innecesaria, porque lo que hay que hacer es mantenimiento y obras”, dijo Martínez en una entrevista con la AM 750, al tiempo que resaltó que el apagón masivo que dejó a millones de personas sin acceso al suministro se produjo por un calentamiento de las líneas de alta tensión “producto de la falta de inversión y mantenimiento”, y descartó el posible sabotaje, tal como buscó nstalar el área energética del Gobierno en las primeras horas posteriores al apagón.
Por otra parte, Martínez se quejó de que el gobierno “utilice al Estado para hacer negocios y no para gestionar”, y sostuvo que “antes el principio rector de la Argentina era el autoabastecimiento energético y ahora el principio rector es la máxima rentabilidad del sector”.
“Milei dijo que iba a dolarizar la economía y pasó el costo de vida a dólar. Dolarizó las tarifas, dolarizó las naftas, dolarizó el costo de vida y no los ingresos. Las empresas están ganando más que nunca”, se indignó el diputado y exsecretario de Energía.


Apagón masivo: las posibles sanciones y la idea de un “sabotaje”
Tras el apagón masivo del miércoles que afectó a gran parte de la Ciudad de Buenos Aires y el Conurbano bonaerense, el Gobierno de Milei anunció que estaba “recopilando información” para definir qué clase de sanciones aplica a la distribuidora energética Edesur, que concentró a la mayor cantidad de usuarios afectados por los cortes de luz, con el objetivo de determinar si se trató de un accidente, una violación contractual o producto de la falta de inversiones.
El apagón que afectó a más de 620 mil usuarios ayer por la tarde – durante la mañana hubo otro corte de luz masivo, aunque más breve en tiempo – se produjo por el desenganche del sistema al menos en seis ocasiones entre las 5.23 y las 13.10 de las líneas de alta tensión de 220 kilovoltios y desde el gobierno no descartaban la posibilidad de un eventual sabotaje, aunque aún todo el evento es materia de investigación.
Por último, este jueves aún había 10 mil usuarios que permanecían a oscuras sin suministro eléctrico en el AMBA, con epicentro en el centro de la Ciudad de Buenos Aires, de acuerdo con datos oficiales del ENRE, que precisó que 8.837 usuarios afectados permanecían a Edesur, mientras que 1.049 eran de Edenor.
Con información de P12.