Disputa territorial ¿Qué pasa entre Colombia y Perú?

REComendados

La relación bilateral entre Colombia y Perú está en su punto más álgido, tanto así que el presidente colombiano Gustavo Petro, trasladó los actos de celebración de la independencia del 7 de agosto —que generalmente se celebra en la ciudad de Bogotá—, a la ciudad de Leticia, capital del departamento del Amazonas, como respuesta a lo que él considera una apropiación unilateral del territorio por parte de Perú.

La controversia se centra en la isla Santa Rosa, un enclave en el río Amazonas, cuyas aguas definen la frontera. Petro denunció que el gobierno peruano promulgó una ley para crear un nuevo distrito que incluye esta isla, situando su cabecera municipal al norte de la “línea más profunda” del río, que según el Protocolo de Río de Janeiro de 1934 es el límite entre ambos países.

En este sentido, Petro advirtió que la acción peruana podría tener graves consecuencias, ya que la inclusión de la isla Santa Rosa en su jurisdicción “podría hacer desaparecer a Leticia como puerto amazónico, quitándole su vida comercial”. Agregó que según el tratado, al norte de la línea más profunda, “debe pertenecer a Colombia”.

Canales diplomáticos 

Por su parte, el gobierno peruano, rechazó las declaraciones del mandatario colombiano, alegando que no está debidamente informado.

“Hemos leído con sorpresa estos escritos que se le atribuyen a Gustavo Petro. Lamentamos esto porque claramente el presidente no ha sido debidamente informado en estos asuntos”, dijo el canciller de Perú, Elmer Schialer.

Asimismo, Schialer aseguró que “Perú no cederá ni un milímetro de su territorio”y que Santa Rosa de Loreto pertenece a su país. Sin embargo, aclaró que su nación está abierta a las conversaciones, a su juicio los canales diplomáticos son la vía apropiada para resolver cualquier asunto.

Contexto

La disputa por la soberanía en la región amazónica tiene su origen en el Protocolo de Amistad y Cooperación de 1934, conocido también como Protocolo de Río de Janeiro, que puso fin a un conflicto armado entre Colombia y Perú. Dicho acuerdo estableció la línea fronteriza en el cauce principal del río Putumayo y en la “línea de mayor profundidad” del río Amazonas.

A pesar del acuerdo, los cambios naturales en el cauce del Amazonas han provocado la aparición de nuevas islas no contempladas en los mapas originales, como es el caso de Santa Rosa. Por lo que expertos internacionalistas coinciden en que son “islas de nadie” hasta tanto ambos países reevaluen binacionalmente sus dominios, debido a que cuando Colombia y Perú firmaron el acuerdo limítrofe estas formaciones no existían.

Sin embargo, Perú ha asumido gradualmente el control de algunas de estas islas. Mientras que, Colombia sostiene que su asignación definitiva debe ser a través de una comisión mixta para evitar acciones unilaterales.

La isla Santa Rosa, tiene una población  aproximada de 3 mil habitantes. En junio de 2025 el Congreso peruano aprobó la creación del “Distrito de Isla Santa Rosa”, nombrando, incluso, alcalde y un gobierno municipal. Perú justifica su acción, alegando que la isla forma parte del departamento de Loreto y busca atender las necesidades de los habitantes.

- Publicidad -spot_img
- Publicidad -spot_img

Últimos Artículos

Este dijo el presidente Maduro sobre 200 años de independencia de Bolivia

El presidente  Nicolás Maduro, intervino por teléfono este martes en el cierre del Seminario Internacional Bicentenario de la Creación...
- Publicidad -spot_img

Artículos Relacionados

- Advertisement -spot_img