Centro de Investigación, Desarrollo e Innovación del Cacao es una realidad

El Gobierno Bolivariano inauguró este miércoles, el Centro Nacional de Investigación, Desarrollo e Innovación del Cacao, ubicado en el sector Tapipa, parroquia José Félix Ribas del municipio Acevedo, estado Miranda, con el fin de fortalecer la producción de este importante rubro en el país.

Durante el Consejo Nacional de Economía Productiva, el presidente de la República, Nicolás Maduro Moros, señaló que con este centro de investigación, Venezuela comienza a transitar la producción orgánica y sana de alimentos a través de la ciencia y la tecnología.

“Este centro no solo debe elevar la producción del cacao, debe ser un ejemplo para avanzar en la producción orgánica de la papa, arroz, maíz amarillo, de la alimentación del ganado, de los pollos, del alimento del pueblo, y eso a corto plazo en convertirá en una ventaja corporativa”, dijo.

La creación de este espacio se sustenta en el tercer vértice de la Gran Misión Ciencia, Tecnología e Innovación “Dr. Humberto Fernández-Morán”, que busca: “diseñar y ejecutar en los espacios de investigación y desarrollo tecnológico del Sistema Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación, una serie de programas en correspondencia con las necesidades de la transformación productiva del país, mediante iniciativas de nuevos productos, procesos, modelos innovadores que son resultado de las actividades propias del sistema”

Desde el estado Miranda, la ministra del Poder Popular para Ciencia y Tecnología, Gabriela Jiménez Ramírez, indicó que este innovador espacio busca acompañar a más de 30 mil productores y productoras del cacao que necesitan de la ciencia y la tecnología para transformar sus unidades de producción.

Desafíos

Asimismo, precisó que uno de los desafíos de este centro de investigación es garantizar la producción con buenas prácticas de las diversas variedades del cacao que existen en el país, para responder a los desafíos del cambio climático.

En ese sentido, anunció que están incorporando la nanotecnología, que tiene que ver con el uso de nanofertilizantes para nutrir las plantas en condiciones de estrés hídrico, biocontroladores para controlar las plagas que atentan contra los cultivos y bioinsumos para nutrir las plantas en unas condiciones más favorables.

“Hoy el desafío, además de superar las dificultades climáticas y el estrés hídrico a las que están sometidos nuestros cacaos, es rescatar todas las variedades de cacao ancestrales que data de 4.500 años”, dijo.

La ministra para Ciencia y Tecnología explicó que el primer registro de cacao amazónico y, particularmente en dicha unidad de producción, data del año 1945.

Además, indicó que la reserva genética del país del cacao forma parte de un patrimonio fundamental y un recurso estratégico para el desarrollo económico y productivo de la nación. “Es un ejercicio de soberanía”.

El nuevo espacio cuenta con tres laboratorios: Fitopatología, Entomología Calidad y Manejo poscosecha; así como una sala para la formación de nuevos productores con el objetivo fortalecer las capacidades regionales en esta área.

Al respecto, Carmen Camejo, directora del centro, señaló que en el Laboratorio de Fitopatología se realizarán análisis de muestras de los cacaos para identificar enfermedades, empleando equipos de última tecnología que permiten hacer análisis a los insectos asociados al cultivo tanto a aquellos que son benéficos o como las plagas.

Esta iniciativa demuestra las capacidades científicas y tecnológicas del país, apoyadas y fortalecidas por el Gobierno Bolivariano, con el firme objetivo de seguir contribuyendo al desarrollo socioeconómico de la nación.

 

MinCyT.


 

Victoria Torres: