Los países de la Organización de Países Exportadores de Petróleo y sus aliados independientes (OPEP+) decidieron incrementar su límite máximo de producción petrolera en 137.000 barriles diarios (b/d) adicionales para diciembre, superando el nivel establecido para noviembre. Así lo indica un informe oficial de la organización. Este ajuste se implementará en diciembre de 2025 y forma parte de los recortes voluntarios anunciados previamente en abril de 2023.
El comunicado oficial destaca la lógica detrás de esta decisión. Específicamente, señala que: “Teniendo en cuenta las perspectivas estables de la economía mundial y las condiciones favorables actuales del mercado, confirmadas por los bajos inventarios petroleros, los ocho países participantes decidieron ajustar la producción en 137.000 b/d de los 1,65 millones de barriles diarios (mb/d) anunciados en abril de 2023. Este ajuste se implementará en diciembre de 2025”. En otras palabras, la OPEP+ confía en la demanda global y en el buen estado de sus finanzas, a pesar de los temores de recesión que persisten en otras economías.
Los documentos internos de la OPEP detallan cómo se distribuirá este incremento de producción entre los países clave, sin considerar el plan de compensaciones por incumplimientos anteriores. De acuerdo con la distribución, Rusia podría aumentar su producción petrolera en 41.000 b/d, alcanzando un total de 9,574 mb/d en diciembre. Arabia Saudita, líder de facto del grupo, también sumará 41.000 b/d, llevando su nivel a 10,103 mb/d. Por su parte, Irak incrementará su cuota en 18.000 b/d, llegando a 4,273 millones. Finalmente, Kazajistán sumará 7.000 b/d, elevando su total a 1,569 millones.
Los mayores ganadores del ajuste
Por otra parte, otros miembros también verán una subida en sus límites. Argelia podría incrementar su producción en 4.000 b/d, alcanzando los 971.000 barriles. Kuwait añadirá 10.000 barriles, llegando a 2,58 millones. Emiratos Árabes Unidos ganará 12.000 b/d, situándose en 3,411 millones, y Omán sumará 4.000 b/d, alcanzando los 811.000 b/d.
Sin embargo, este plan de ajuste se enfrenta a una complicación operativa. No contempla el calendario de compensaciones por excesos de producción previos. Según el acuerdo, estos ocho países deben realizar ajustes mensuales para compensar la sobreproducción pasada. Por consiguiente, los analistas se preguntan si el grupo realmente cumplirá con ambos compromisos simultáneamente. La historia demuestra que la disciplina de las cuotas es, a menudo, más fácil de anunciar que de aplicar.
La OPEP y sus aliados independientes –Azerbaiyán, Baréin, Brasil, Brunéi, Kazajistán, Malasia, México, Omán, Rusia, Sudán y Sudán del Sur– establecen cuotas con el objetivo de estabilizar el mercado. Actualmente, ocho miembros del acuerdo OPEP+ (Arabia Saudita, Argelia, Emiratos Árabes Unidos, Irak, Kazajistán, Kuwait, Omán y Rusia) aplican recortes voluntarios además de los límites establecidos. Este último anuncio, de hecho, flexibiliza ligeramente esos recortes voluntarios. La producción de crudo sigue siendo el arma geopolítica más poderosa del grupo.



