El 2025 ha sido un buen año para el Coquivacoa, pues gracias al Plan Maestro se han retirado del Lago de Maracaibo, más de 394 mil toneladas de desechos sólidos.

La participación comunitaria ha sido clave en el proceso, con más de 220 personas juramentadas como brigadistas contra el cambio climático y 3.011 comprometidas como Defensores del Lago de Maracaibo. Asimismo, se han realizado 184 jornadas de monitoreo integral ambiental en el Lago, junto con 36 actividades de monitoreo de germinación de mangles, una de las especies clave para su preservación.


El Instituto para el Control y la Conservación de la Cuenca del Lago de Maracaibo (ICLAM), ente rector de las operaciones del Plan Maestro para el Rescate, Conservación y Desarrollo Sostenible del Lago de Maracaibo, se muetsta optimista pues a la fecha «se han extraído, de sus aguas y zonas aledañas, un total de 394.798,42 toneladas de desechos, entre otras importantes acciones que impactan la preservación de los ecosistemas del reservorio de agua dulce», informaron desde la gerencia de comunicaciones de la institución .
Frente ampliado
Desde los inicios exitosos del plan, a la fecha, se han llevado a cabo 31 mil 472 jornadas de sensibilización y formación, con un total de 214 actividades de reforestación, 8.019 de saneamiento ambiental y más de mil 700 eventos de sensibilización en cada casa y 65 de formación, todas orientadas a concienciar a la población sobre la importancia de la conservación ambiental.


Y no se ha detenido ahí, pues como medidas a nivel de fiscalización, se han hecho 257 inspecciones, lo que permite una mejor supervisión de las actividades en la cuenca del Lago.
Resiembra de la cuenca
La reforestación ha sido otro pilar fundamental de la gestión, con un total de 33.116 árboles establecidos, 103.543 avíos elaborados y más de 116.500 semillas clasificadas.


En el marco de la campaña «Un estudiante, un árbol», se entregaron 156.307 kits a estudiantes de las regiones cercanas al Lago de Maracaibo. Igualmente, se plantaron 3 mil mangles, para contribuir con la regeneración de uno de los ecosistemas más importantes para la biodiversidad local.
Fotos: Javier Morales



