EE.UU. descertifica a Colombia como país cooperador contra el narcotráfico ¿Qué significa?

REComendados

El gobierno de Estados Unidos descertificó a Colombia como país cooperador en la lucha contra el narcotráfico, una decisión que el presidente colombiano, Gustavo Petro, calificó como un fracaso para la política antidrogas de Washington. Esta determinación genera importantes implicaciones para la cooperación bilateral, la autonomía de las fuerzas militares colombianas y el futuro de la estrategia para combatir el tráfico de drogas. Sin embargo, en un giro significativo, Petro afirmó que esta acción podría marcar un antes y un después en las relaciones entre ambos países.

El presidente Petro no se anduvo con rodeos. Declaró que la decisión de Washington evidencia que «lo que hay que descertificar es al Gobierno de EE.UU.». En su opinión, la política antidrogas estadounidense ha fracasado. El presidente colombiano puso en relieve las miles de vidas, de policías, soldados y ciudadanos comunes, que su país ha sacrificado en esta «guerra contra el narcotráfico», un conflicto que el expresidente Richard Nixon declaró décadas atrás.

A pesar de los esfuerzos y las muertes colombianas, el consumo en Estados Unidos no ha disminuido, y el fentanilo se ha convertido en una amenaza de salud pública. Petro argumenta que su país pone los muertos mientras que EE.UU. no ha logrado reducir la demanda. En consecuencia, la responsabilidad no solo recae en los países productores, sino también en el país consumidor.

Un nuevo camino para la soberanía militar

Una de las consecuencias más relevantes de esta decisión, según Petro, es el fin de la dependencia del Ejército de Colombia del armamento estadounidense. Durante su discurso, el mandatario subrayó que su país ya no se verá obligado a seguir las políticas impuestas por Washington. Por lo tanto, el Ejército colombiano ahora tiene la oportunidad de adquirir o incluso producir su propio armamento, lo que fortalecerá su soberanía nacional. El presidente colombiano afirmó que un ejército soberano no puede depender de los equipos de un solo país, sino que debe tener la capacidad de operar con recursos propios. Esta autonomía militar podría cambiar de forma drástica la dinámica de las fuerzas armadas en la región.

Petro también hizo hincapié en que la descertificación marca el fin de la presión estadounidense para que Colombia implemente la sustitución forzada de cultivos ilícitos. Esta medida ha generado tensiones y conflictos en el pasado, afectando a las comunidades rurales. Por lo tanto, el gobierno colombiano tendrá una mayor libertad para implementar sus propias estrategias, enfocadas en la sustitución voluntaria.

El presidente colombiano considera que, si bien su país es el que más drogas incauta en el mundo, su inteligencia ha sido eficaz, y ahora podrán enfocarse en soluciones más sostenibles. Finalmente, la descertificación no debe verse como un fracaso de Colombia, sino como un fracaso de la política antidrogas del país norteamericano. La decisión de Washington ahora obliga a Colombia a repensar su estrategia para combatir el narcotráfico y, al mismo tiempo, buscar nuevos caminos para su soberanía y seguridad nacional.

- Publicidad -spot_img
- Publicidad -spot_img

Últimos Artículos

Venezuela avanza en la erradicación de coral invasor en Anzoátegui 

El Gobierno Venezolano avanzan en los protocolos de erradicación del coral invasor (Unomia stolonifera), que ha hecho presencia en...
- Publicidad -spot_img

Artículos Relacionados

- Advertisement -spot_img