24 de junio: victoria inmortal en Carabobo

REComendados

Este 24 de junio se conmemora el 199º aniversario de la Batalla de Carabobo, una de las principales acciones militares de la Guerra de Independencia de Venezuela que se llevó a cabo en el Campo de Carabobo el 24 de junio de 1821, por parte del Ejército Patriota contra el ejército real español.

En este evento histórico librado cerca de la ciudad de Valencia, el ejército realista estuvo a cargo del mariscal de campo Miguel de la Torre y el republicano comandado por el general en jefe Simón Bolívar. La victoria lograda por este último, resultó decisiva para la liberación de Caracas y el territorio venezolano, hecho que se logrará de manera definitiva en 1823 con la Batalla Naval del Lago de Maracaibo y la toma de las fortalezas de Puerto Cabello.

División del Ejército Libertador de Carabobo

Para la conformación del ejército libertador de Carabobo, Bolívar contaba en su planificación con tres grandes fuerzas: el Ejército del Sur, estacionado en Apure y comandado por José Antonio Páez; el Ejército de Oriente, que reagrupaba bajo el mando del general Carlos Soublette, también vicepresidente del Departamento de Venezuela, las diversas guerrillas orientales y las fuerzas margariteñas que debían aportar a Arismendi; el Ejército del Norte, cuya base era una de las brigadas de la Guardia, a cuya cabeza estaba el muy confiable Urdaneta, quien debía aglomerar fuerzas en Maracaibo y sumar otras procedentes del norte de Nueva Granada.

De las tres divisiones del Ejército Libertador organizadas por Bolívar para Carabobo, el comandante de la segunda división (Manuel Cedeño) y el comandante de la tercera división (Ambrosio Plaza) mueren en batalla, además del jefe de la Legión Británica.

“Bueno, la batalla fue muy rápida, muy audaz, Bolívar la comandó desde el cerro de Buenavista, mirando con sus binóculos y dirigiendo desde allí lo que es la orquesta, porque la batalla es algo así como una orquesta, la acción de la caballería, la infantería, el repliegue, el avance, el ataque de flancos, la persecución. Bolívar ordena persecución sobre Puerto Cabello, a donde se replegó lo que quedó del Ejército, de lo que fue el Ejército español que quedó destrozado esa mañana en Carabobo” (Hugo Chávez, 24 de junio de 2000).

Consolidación de la Gran Colombia

Con la batalla de Carabobo se consolida la Gran Colombia tal como lo dice Bolívar en el parte: “consolida Colombia porque Bolívar venía de libertar la Nueva Granada el año anterior, el año 19, en Boyacá (…) y apenas, menos de dos años después estaba libertando a Venezuela definitivamente y de allí salió unida y libre lo que fue Colombia, la República de la gran, la Gran Colombia” (Hugo Chávez, 24 de junio de 2000).

El Correo Extraordinario del Orinoco publicaría en Angostura, la mañana del miércoles 25 de junio de 1.821, el parte de Carabobo dirigido por Bolívar al Congreso de Colombia: “Excelentísimo Señor.— Ayer se ha confirmado con una espléndida victoria el nacimiento político de la República de Colombia (…) El ejército español pasaba de 6 mil hombres, compuesto de lo mejor de las expediciones pacificadoras. Este ejército dejó de serlo: 400 hombres habrán entrado hoy a Puerto Cabello. El Ejército Libertador tenía igual fuerza que el enemigo; pero no más que una quinta parte de él ha decidido la batalla. Nuestra pérdida no es sino dolorosa: apenas 200 muertos y heridos (…) Acepte el Congreso Soberano, en nombre de los bravos que tengo la honra de mandar, el homenaje de un ejército rendido, el más grande y más hermoso que ha hecho armas en Colombia en un campo de batalla”.

“…Aquel día por una parte debemos recordar que fue como el sello, fue como el broche de oro, fue como terminar la redondez de un círculo, círculo que se extendió a lo largo de una década, desde 1811 hasta 1821, fue la década del fragor revolucionario. 1811, 5 de julio, la declaración de independencia y la decisión irrevocable de ser libres y a los pocos días el Acta de la Independencia”. (Hugo Chávez, 24 de junio de 2000).

El principio de Unidad

En la acción bélica de Carabobo destaca el pensamiento-estrategia de Bolívar: el principio de unidad que permitió a los patriotas de 1821, la victoria sobre las fuerzas españolas. En Carabobo confluyeron tropa y pueblo, pueblo y tropa unidos.

“Bolívar comenzó entonces el año 1820 a concebir una gran operación envolvente, que sin duda alguna, sin duda alguna refleja por una parte de nuevo su genio militar y político, pero que se fundamentó en un principio elemental de toda batalla, de toda lucha, la unidad. Bolívar logró en Carabobo una confluencia, la convergencia de todo el pueblo venezolano, de representantes de todo el pueblo venezolano porque en verdad el pueblo y el Ejército eran la misma cosa; igual que hoy, aunque hoy tenemos por supuesto nuestro Ejército uniformado, disciplinado, equipado y armado, pero hoy en el fondo el Ejército no es otra cosa que el pueblo en armas y el pueblo con uniforme; pero en aquel entonces eran la misma cosa, incluso en lo físico, eran los hombres y las mujeres del pueblo que conformaban los escuadrones y los batallones de infantería, de caballería, que se iban detrás de Bolívar y detrás de los líderes de la revolución.

En 1821 Bolívar logra el máximo grado de la unidad posible (…) pero fíjense ustedes lo que logró Bolívar a partir del mes de abril, mayo, junio, comenzando el invierno de 1821, una cosa importante es que Bolívar utilizaba mucho el invierno para sorprender a las fuerzas adversarias, el paso de los Andes fue en pleno invierno, comenzó en mayo, junio, julio y terminó en Boyacá en agosto, pleno invierno de Venezuela y los llanos de Colombia, cruzó los llanos de Apure desde San Fernando hasta Guasdualito en pleno invierno y luego los llanos del Casanare y tomó los Andes para caer sobre Boyacá y ahí mismo a Bogotá, a pie y con poca caballería, casi sin uniformes, casi sin uniformes.

…Bolívar logró la confluencia del pueblo y el Ejército viniendo de todas partes de Venezuela, logró además la unión social; debo decir para orgullo de las mujeres venezolanas que incluso muchas mujeres combatieron en el campo de Carabobo, también lo cuenta Bolívar y lo cuenta Páez, cuando comienzan a recoger los cadáveres, unos 200 muertos y heridos tuvo el Ejército patriota, consiguieron varios cadáveres de mujeres en el campo de batalla y cuando a Bolívar le informan que hay mujeres muertas en el campo de batalla venezolanas, Bolívar pregunta, ¿pero es que acaso algún batallón español se fue por un flanco hacia la retaguardia y atacó los hospitales o el rancho donde las mujeres generalmente estaban preparando la comida, atendiendo enfermos? Le respondió algún general, le dijo: No, no fue que los españoles atacaron la retaguardia, es que las mujeres, muchas de ellas, se vinieron a la vanguardia a dar la batalla y cayeron varias mujeres en el campo de Carabobo.

…así que la unión incluso de géneros, hombres y mujeres, hombres y mujeres de los Andes, de Maracaibo, de Oriente, de Guayana, de los Llanos, del Centro, la unión, bajo un solo comando, la unión y Bolívar siempre clamó por aquello y hoy, hoy más que nunca Venezuela en esta revolución bolivariana que ha recomenzado reclama unión. Oigamos y veamos la experiencia, sólo unidos pudo o pudieron aquellos hombres derrotar al imperio, sólo unidos, era y sigue siendo la única manera de lograrlo, no tenemos otra alternativa; yo, como venezolano, como soldado de ese Ejército cuyo día hoy se celebra, de ese pueblo soberano y como Jefe de Estado, sigo convocando la buena fe, la buena voluntad de la mayoría de los venezolanos para que poco a poco vayamos incrementando nuestra unidad para las batallas que estamos dando y para las batallas que habrá que dar, y también fue la unión civil militar pueblo y Ejército” (Hugo Chávez, 24 de junio de 2.000).

Carabobo plataforma para la Campaña del Sur

Desde Carabobo, Bolívar comenzó a pensar en la independencia del Sur, consciente de que Venezuela y Nueva Granada no bastaban para conformar lo que él soñaba y lo que soñó Miranda, una gran nación a la que ellos llamaron Colombia, la Gran Colombia.

En ese sentido, Bolívar comienza a planificar la campaña del Sur. Carabobo fue la plataforma para ir luego a la liberación del Ecuador, Pichincha, Junín y Ayacucho, tres años después.

Para todos los venezolanos, Carabobo es un signo de unión, de libertad y de victoria. Con esta gran batalla se conmemora el legado de soberanía que hoy se defiende ante las nuevas amenazas imperiales y oligárquicas. La Campaña de Carabobo hoy continúa.

Después de 199 años de Carabobo, el pueblo venezolano (junto al gobierno revolucionario y la Fuerza Armada Nacional Bolivariana), heredero de aquellas glorias, retoma las mismas banderas de Carabobo, las mismas banderas de la unión, las mismas banderas de la libertad, las mismas banderas de la dignidad.

Conscientes de nuestra historia y orgullosos de nuestros héroes y heroínas de Carabobo, encontramos en ellos las causas y las razones de lo que vivimos en el presente, además de la guía y el ejemplo para continuar emprendiendo con coraje, constancia y sabiduría nuevas luchas y sueños para consolidar la Patria.

Hoy Venezuela es soberana, ningún poder extranjero decide sobre su territorio, sus recuersos y/o su modelo político. Gracias a Carabobo y los mártires que han luchado a lo largo de nuestra historia, así como a nuestros líderes Simón Bolívar y Hugo Chávez.

“Si de Carabobo se desprenden caminos, hoy estamos aquí para reivindicarlos con nuestra sangre. Esta tierra es sagrada. Nuestra Venezuela es una patria especial, con historia de rebeldía. Ayer contra el imperio español y hoy contra el imperialismo norteamericano y las oligarquías americanas” (Nicolás Maduro Moros).

 


 

- Publicidad -spot_img
- Publicidad -spot_img

Últimos Artículos

Inició investigación por ataque contra el Puente Angostura

El fiscal general de la República, Tarek William Saab, designó a la Fiscalía 74 Nacional para investigar el ataque...
- Publicidad -spot_img

Artículos Relacionados

- Advertisement -spot_img